SUBNETEO CON VLSM
TERCER PARCIAL.
Lo que consiste el siguiente proyecto es en poder realizar la comunicación entre distintas redes que puedan encontrarse en diferentes lugares.
La Red local o central cuenta con las siguientes sucursales en estos países :
Red-1: Argentina
Red-2: Estados Unidos
Red-3: Colombia
Red-4: Canadá
Ya que son diferentes sucursales cada una de ellas se iban a manejar de diferente forma por lo cual iban a requerir cierta cifra de host, ya que no se utilizaría el mismo numero en todas ellas, es por eso que se utiliza la técnica del subneteo por VLSM, que significa "Máscaras de subred de tamaño variable (del inglés Variable Length Subnet Mask)" la cual nos ayuda a asignar el número exacto de direcciones para cada sucursal, evitando el agotamiento de las mismas.
Por lo tanto el número de HOST con el que contaba cada sucursal es el siguiente:
Red 1: Argentina-32500
Red 2: Estados Unidos-16300
Red 3: Colombia-4000
Red 4: Canadá-256
Red 2: Estados Unidos-16300
Red 3: Colombia-4000
Red 4: Canadá-256
Ya que todas debían comunicarse entre si se requería de otras 4 subredes, pero estas solo requerían de 2 IP que serian las que se utilizarían para conectarse entre las 4 sucursales con la Central que se encuentra en México.
Para poder lograr todo esta comunicación entre las sucursales era necesario utilizar el comando de DHCP "Protocolo de configuración dinámica de host" el cual hace más sencillo el trabajo del asignamiento y manejo de las direcciones IP, ya que todas las sucursales se encuentran separadas era necesario utilizar el protocolo de enrutamiento RIP VERSION 2 "Routing Information Protocol" que tiene como función que todas las sucursales se puedan comunicar y hacer un intercambio de información para poder aumentar a su protocolo de enrutamiento.
Se utilizo el NAT y PAT para permitir que las sucursales se conectaran con el exterior y poder entenderse con otras redes.
Así mismo poder convertir las redes privada en redes publicas que serian cada una de las sucursales.
Así mismo poder convertir las redes privada en redes publicas que serian cada una de las sucursales.
TOPOLOGÍAS
SEGUNDO PARCIAL.
La primer topología que se hizo en segundo parcial trata sobre 4 redes, llamadas LAN-1, LAN-2, LAN-3 y LAN-4, cada una está conectada a un switch que le pertenece a un router, en está topología hay 2 router que se conectan por medio de un puerto serial, cada red cuenta con su dirección IP
LAN-1: 192.168.1.0
LAN-2: 192.168.1.32
LAN-3: 192.168.1.64
LAN-4: 192.168.1.196
El router que se encuentra a la izquierda es considerado "Router principal" porque en el se realizaron todas las configuraciones para que todos los dispositivos alambricos pudieran contar con una dirección IP asignable, se utilizo un comando llamado RIP que tiene como función lograr que los dispositivos se puedan comunicar entre ellos apesar de estar en distintas redes, dhcp en router, para que se pudiera obtener una dirección IP para las computadoras.
Link de descarga: https://drive.google.com/open?id=1tRHgT-rB06AexQQJVFSdMHxAmRlhLAmG
Link de descarga: https://drive.google.com/open?id=1tRHgT-rB06AexQQJVFSdMHxAmRlhLAmG
La segunda topología está basada en la primera, ya que sobre la misma se le tuvo que agregar una LAN-5, eso significaba volver a meterle comandos al router principal, la IP que tendria asignada era la 192.168.1.160, el nuevo router de igual manera estaba conectado por medio del puerto serial al router de en medio que tenía conexión con el primero o el central, se ocuparon lo comandos mencionados anteriormente.
Link de descarga: https://drive.google.com/open?id=1DjMHE8kvvnRNPq3OCsdRA4cqJ2X5jUqi
Link de descarga: https://drive.google.com/open?id=1DjMHE8kvvnRNPq3OCsdRA4cqJ2X5jUqi
Se tenía un router en la parte superior del cual se conectaban otros 2 router que al igual que en las 2 tpologías anteriores estaban conectados por medio del puerto serial, cada uno de los router contaban con un switch y 2 computadoras, se tuvieron que configurar los 2 router de abajo, para que nos pudieran asignar una IPV6 en cada una de las computadoras que había.
Link de descarga: https://drive.google.com/open?id=1WlpP77QrWgX5OSGL3cd1N-pbK3L4mTLE
Link de descarga: https://drive.google.com/open?id=1WlpP77QrWgX5OSGL3cd1N-pbK3L4mTLE
En la ultima topología nos basamos en la que ya habiamos hecho anteriormente, pero como no habiamos utilizado el router que se encontraba en la parte de arriba no tenia sus interface levantadas, se tuvieron que asignarle una IP a cada uno de los puertos para que pudieran tener conexión, y así todos los cables se pondrían de color verde.
Link de descarga: https://drive.google.com/open?id=1J8uP3nB8aS4K398IKxnBKaqbS4M3FIRe
CONCEPTOS:
REALIDAD AUMENTADA
La realidad aumentada es aquella que nos permite juntar o mezclar la realidad que vivimos día a día con cosas que no son reales, que son nada más virtuales, como las típicas cosas que nosotros vemos.
Supuestamente la realidad aumentada tomo mayor importancia para las personas por el juego llamado "Pokemon Go" que consiste en ir recolectando pokemones por la calle.
La realidad aumentada nos puede servir para diferentes cosas, a mi parecer es un avance muy bueno que tiene la tecnología, puede ser utilizada en la medicina, mientras se hacen estudios o se requiere hacerle un chequeo al paciente por dentro y con la realidad aumentada es posible observar el proceso por medio de una pantalla.
En arquitectura, porque existen ciertos programas o simuladores en los que podemos crear planos 3D para tener una idea de lo que se quiere realizar.
Y así como estas carreras puede haber otras en las que la realidad aumentada sea de gran importancia o pueda facilitar el trabajo de hoy en día por la semejanza que existe en la vida real con la virtual.
DETECTOR DE IMAGEN/ROSTRO
El detector de imagen se ha vuelto una herramienta muy común en la actualidad ya que muchos de los smartphone que se utilizan cuentan con el para poder desbloquearlo.
Es una herramienta que nos puede servir mucho si se utiliza de forma correcta como para poder identificar a delincuentes por diferentes lugares, se podría tener su rostro registrado por el detector de imagen y se volvería una tarea más fácil el poder capturarlos, en las escuelas se utiliza en ocasiones para poder registrar la entrada y salida de los docentes, y poder tener un mejor control de los horarios que se tienen, en facebook la podemos ver ya que al subir una fotografía con muchas personas nos aparece la opción de etiquetar a personas que son reconocidas por el rostro y es más fácil identificarlas por esa opción.
TOPOLOGÍAS
En esta topología se puso la configuración básica del switch, para que se pudiera tener seguridad al entrar con alguna de las computadoras.
En esta topología se configuraron los dos switch y el router, en el servidor se configuraron 3 paginas de internet en las que se puede acceder en cualquier computadora, tablet o celular.
En esta topología se hizo un filtrado MAC de los dispositivos que estaban conectados, cada inalambrico tiene un limite de usuarios, el usuario llamado "atacante" es el número 7 por lo tanto no se le puede asignar una dirección IP y no se podrá conectar a internet.
Configuración del inalambrico de la derecha
Configuración del inalambrico de la izquiera
Como proyecto final se hizo una topología en la que poníamos en práctica todos los comandos usados anteriormente, las configuraciones en ambos dispositivos.
La topología cuenta con 4 redes, 4 interfaces, cada red tiene 20 SWITCHES, y PC.
RED 1
RED 2
Comentarios
Publicar un comentario